1 de agosto de 2009

Por golpista, expulsan a Ramón Custodio de la Federación Internacional de Derechos Humanos

El desempeño del comisionado de los Derechos Humanos de Honduras, Ramón Custodio López, en favor del golpe de Estado, le ha valido que la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) lo expulse de la institución y que la Federación Iberoamericana de Derechos Humanos demande que sea investigado. “Por sus actuaciones y omisiones recientes –expresó la organización iberoamericana– está desacreditando y deslegitimando la figura institucional del ombudsman”. Este funcionario, que en la década de los ochenta era reconocido como una de las pocas voces que se levantaban para denunciar las violaciones y abusos cometidos por las fuerzas armadas hondureñas, ha actuado en el último mes de forma totalmente opuesta. Ramón Custodio es uno de los cuatro hondureños del equipo del presidente de facto Roberto Micheletti, a quienes el gobierno de Estados Unidos retiró sus visas. FIO deplora militancia de Custodio a favor del golpe de Estado La Oficina Nacional de la Presidencia de la Federación Iberoamericana deI Ombudsman (FIO), (así se conoce a los defensores de los Derechos Humanos) ha dicho que: “Lo más lamentable es que personas llamadas a defender los derechos humanos (como Custodio), garantizados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos -de la que Honduras es signataria- avalen situaciones violatorias de los más elementales derechos por actuaciones abruptas, antidemocráticas, burdas y represivas”. La Oficina Nacional de la Presidencia de la Federación Iberoamericana deI Ombudsman (FIO), ha tenido conocimiento que el Doctor Ramón Custodio López, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, sostuvo reuniones el 27 de julio de 2009, con generales, coroneles y diputados activos con el propósito de alentarlos a no ceder en sus posiciones y mantener el golpe de estado y seguir violentado el orden constitucional. El Dr. Custodio sorprendentemente justificó y apoyó el Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de la República de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, ocurrido en su país el domingo 28 de junio de 2009. Su actitud no sólo es incomprensible y reprochable sino contraria a los postulados y a la mística que todo Procurador o Defensor del Pueblo debe tener. Producto del golpe de estado, a partir de esa fecha el pueblo hondureño ha sufrido constantes violaciones a sus derechos humanos ante la ausencia y complicidad del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, que va desde violaciones al derecho a la Vida, Integridad Personal, libertad individual, libertad de expresión, libre circulación, libertad de Prensa entre otros. Lo más lamentable es que personas llamadas a defender los derechos humanos, garantizados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos -de la que Honduras es signataria- avalen situaciones violatorias de los más elementales derechos por actuaciones abruptas, antidemocráticas, burdas y represivas.
¿Cómo es posible que el Dr. Custodio, avale, permita e inste a que se sigan cometiendo actos Finalmente lamentamos que el Dr. Custodio haya declarado una serie de conceptos avalando el amañado proceso de destitución hecho en ausencia de una persona que no pudo ni siquiera defenderse, y ha guardado silencio sobre la toma militar de Honduras, la interrupción del fluido eléctrico, la ruptura de las comunicaciones y hasta detenciones ilegales que se han hecho, que son flagrantes violaciones a los Derechos Humanos. Repudiamos la actitud del Comisionado Nacional de Derechos Humanos de Honduras, Doctor Ramón Custodio López, pues lo actuado en su país constituye una vergüenza internacional. Oficina nacional de la Presidencia de Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO). Julio 29, 2009violatorios de derechos humanos del pueblo hondureño?

Muere maestro herido por represión policial

El maestro hondureño que fue herido de bala en la cabeza el pasado jueves, cuando funcionarios militares y policiales, bajo las órdenes de las autoridades golpistas arremetieron contra una protesta en favor del legítimo presidente, Manuel Zelaya, murió este sábado tras permanecer en coma durante tres días, según informó la familia y el sindicato de docentes.
Esta es la cuarta víctima desde el golpe de Estado del pasado 28 de junio. A las doce y media del sábado, Roger Abraham Vallejo "dejó de respirar", según confirmó el dirigente del sindicato magisterial, Sergio Rivera.
El ciudado hondureño, víctima de la represión militar que impera en la nación, entró en coma el pasado jueves tras ser operado después de los incidentes en una carretera de acceso a la capital hondureña desde el norte.
La muerte de Vallejo representa la cuarta desde el golpe de Estado del pasado 28 de junio, como consecuencia de las persistentes agresiones de las fuerzas de seguridad contra el pueblo.Vallejo, deja una esposa y un hijo de 10 meses, según Rivera, quien aseguró que el sentimiento entre sus compañeros del sindicato de maestros es de "indignación, mucha indignación".
El ciudadano hondureño fue alcanzado por una bala disparada por la Policía, cuando, mediante el uso de la fuerza, militares y agentes policiales desalojaban un bloqueo carretero de la salida norte de la capital, que se mantenía en rechazo al gobierno de facto, presidido por Roberto Michelleti.
En esos hechos hubo seis heridos y 88 detenidos, según la policía, mientras que el Frente de Resistencia Contra el Golpe maneja la existencia de 72 lesionados y más de un centenar de arrestados.
El sector de maestros hondureños, uno de los gremios más fuertes del país, constituye, junto con los campesinos, uno de los pilares del movimiento que reclaman el retorno de la institucionalidad democrática en el país centroamericano.
Este sábado, el pueblo continuará en su lucha por el retorno de Zelaya. Para éste día, artistas de Honduras unirán esfuerzos para acompañar a la prolongada resistencia popular contra el golpe de Estado, que cumple su trigésima quinta jornada consecutiva.
El coordinador general del Frente Nacional contra el golpe de Estado, Juan Barahona, anunció el viernes un acto político-cultural como la actividad en defensa de la restitución del orden constitucional este sábado.
RNV.

Advierte Zelaya sobre violencia generalizada en Honduras

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, denunció hoy la represión del régimen militar contra su pueblo y advirtió sobre la posibilidad de una violencia generalizada, si continúa el golpe de Estado.
"O se revierte el golpe o viene la violencia generalizada", dijo Zelaya en una entrevista al canal 4 de la Televisión nicaragüense, donde llamó a la comunidad internacional a aplicar sanciones más fuertes contra la dictadura; reseñó Prensa Latina.
Denunció el primer mandatario que su pueblo está siendo reprimido brutalmente por un régimen que viola los derechos humanos y no respeta la ley ni el derecho internacional.
"Hay asesinatos, se han suprimido las libertades públicas, la libertad de circulación y de expresión y a pesar de ello el pueblo sigue protestando en las calles", dijo Zelaya.
El primer mandatario consideró que la comunidad internacional debe incrementar la presión contra los autores de un golpe de Estado que afecta a toda América Latina.
Zelaya responsabilizó a empresarios privados de financiar la asonada y comprar a los militares que lo apresaron y sacaron a la fuerza del país el 28 de junio.Asimismo, denunció que el régimen de Roberto Micheletti tiene el respaldo de sectores de derecha estadounidenses a los que calificó como "lobos con piel de oveja, halcones que vuelan alto y son señalados por sus acciones en contra de muchos pueblos del mundo".
RNV

Los relatos del terror

Por Dina Meza
Defensores en Linea
La represión policial y militar se ha incrementado en las últimas horas, las diversas actividades que realice el Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado y éstas serán reprimidas por órdenes del gobierno golpista al mando de Roberto Micheletti. Cuando hay represión y se les pregunta el nombre a policías y militares evaden decirlo. Al preguntarles quién comanda la operación, ellos señalan “Michelletti y Romeo Vásquez Velásquez”. Desde mediados de la semana los cuerpos de seguridad del Estado han utilizado exceso de fuerza para dispersar las acciones contra el golpe de Estado. Varias personas han perdido la vida a manos de las balas de militares y policías. Este jueves fueron reprimidas las tomas de carreteras en Comayagua y Tegucigalpa. Policías y militares utilizaron estrategias de guerras sicológica y la represión directa contra cientos de personas, a muchas de ellas les quebraron los brazos, recibieron golpes en la cara, la cabeza, las piernas, los glúteos. Más de cien detenidos fueron llevados a las celdas policiales de la tercera jefatura metropolitana, hasta donde varias organizaciones llegaron para apoyar en la liberación, entre ellas el COFADEH que desplazó a sus procuradoras. La mayoría iban golpeados y la policía capturó a menores de edad que también fueron golpeados con saña. Más de dos horas duró el proceso de liberación, mientras afuera de esa estación policial decenas de personas esperaron hasta que salió hasta el último de los detenidos. La moral continuó alta y las consignas contra los golpistas y la exigencia de la restitución de orden constitucional se hacían escuchar. La represión contra las mujeres se ha implementado a todos niveles. Los policías y militares han lacerado la integridad de muchas mujeres. Utilizando la presión sobre su cuerpo pretenden someterla con golpes y manoseos en sus partes íntimas, así como con palabras denigrantes. A continuación presentamos relatos de hombres y mujeres donde describen diferentes formas de represión que los cuerpos de seguridad han utilizado:
Karen Sanchez
Veníamos con Carlos H. Reyes desde El Lolo, la policía nos venía siguiendo y en la gasolinera de La Torocagua, apenas nos vieron nos persiguieron, decidimos escapar a un taller, allí no perdonaron a nadie. Destruyeron el carro del Colprosumah, los policías movían el vehículo hasta que sacaron a los conductores a quienes después golpearon, los persiguieron hasta que les arrebataron la llave del carro . Las mujeres lo que hicimos fue irnos a meter a los buses que estaban lavando, pero aún hasta allí llegaron los policías y nos sacaron, nos insultaban diciendo estas viejas m…., y dijeron que si queríamos a Mel entonces que aguantáramos. Si una caía a un grupo de policías lo empujaban y le presionaban las costillas con los toletes. Antes de bajarnos del bus nos dijeron que por qué no íbamos a trabajar que nosotros los teníamos trabajando más de la cuenta a ellos. Guillermo Amador: Nos acorralaron en un taller mecánico habíamos alrededor de 60 personas, un policía COBRA me dijo vamos a reventar a éste, y como estaba descalzo me dio con la bota en el pie., el cual tengo lastimado además de darme toletazos en la espalda.
Un joven que por temor pidió reservar su nombre relató que: Me golpearon y me dijeron que me arrastrara hasta donde estaba el grupo de compañeros detenidos, en lo que me iba arrastrando me iban dando de patadas y dándome con toletes en la espalda, después me levantaban y me agarraban a patadas, me pegaban en la cabeza con toletes, después me acostaron y me dieron en las nalgas con los toletes y me dijeron te duele perro, gritá perro. Solo sé que uno de los que me golpeó le decían el mudo y andaba con un casco.
Oscar Estrada, (periodista Habla Honduras)
Me quitaron la cámara y el celular a pesar que me identifiqué como periodistas, pero a cambio lo que me dijeron es que yo debía reportar bien lo que pasa en Honduras que aquí no había ninguna represión y me pegaron con los toletes. La policía no respondió a mis llamados de que me devolviera el equipo y cuando apareció un oficial me dijo aquí no ha pasado nada identifíquelos, me arrancaron la credencial y manifestaron que estábamos reportando mal de lo que pasa en el país y que somos malos hondureños. Me dijeron que si era nicaragüense me iban a matar. Sé que la orden de reprimirme vino de la tanqueta que estaba allí, eran aproximadamente 10 policías que me golpearon. Francis Álvarez (Maestro) Cuando estábamos tendidos en el suelo todos nos empezaron a insultar, nos pusieron en fila y nos contaron cuántos habíamos, nos pusieron boca abajo, el que medio levantaba la cabeza le dan el toletazo. Si alguien los volteaba a ver pasaban los policías y le daban con las botas en la cara a quien lo hiciera. A las mujeres las insultaban les decían que eran perras que deberían de estar en la casa atendiendo al marido, con los toletes les hurgaban las partes íntimas y a los hombres los pusieron boca abajo y nos decían que ellos mandaban y que si nos volvían a ver en las calles a todos nos iban a matar. Juan Barahona: Al referirse a la represión sufrida, Juan Barahona dirigente del Bloque Popular, dijo que “esto no nos desanima, lo que hace es fortalecer la moral del Frente de Resistencia. Continuaremos con acciones fuertes hasta que sea restituido el presidente Manuel Zelaya Rosales”.

La represión policial militar sigue, esta vez en el Occidente del país

Por Dina Meza Defensores en Linea
La Coordinadora de Organizaciones Populares de Occidente informó que militares y policías de Santa Rosa de Copán y del 12 Batallón de Infantería, reprimieron este viernes a los pobladores de Copán. Según el informe recibido en Cofadeh, informa que "hemos sido reprimidos por los sanguinarios militares y policías de Santa Rosa de Copan y del 12 Batallón de Infantería. Son muchos los heridos y alrededor de 50 personas detenidas por la policía y los dirigentes populares han sido detenidos y están en manos de la DGINC". Estos sanguinarios están persiguiendo a los manifestantes por la montañas en la dirección de Gracias, Lempira, a inmediaciones de Villa Belén y La montañita, y en la dirección de la montaña de Dulce Nombre de Copan. Mujeres y hombres han sido salvajemente golpeados ya que los militares y policías dijeron que tenían órdenes de no matar, pero sí de dejar mucha gente inválida. Horas después dos colaboradores cercanos al Padre Fausto Milla fueron perseguidos por elementos de la DGNIC, pero pudieron escapar antes de ser capturados. Manifestantes informaron que los policías estaban preguntando por el Padre Fausto Milla, quien supuestamente tiene orden de captura por ser un dirigente que siempre está cerca del pueblo. El carro del padre Fausto Milla que estaba siendo conducido por uno de sus colaboradores, también fue perseguido pero se pudo dar a la fuga. Unos 50 detenidos se registraron este día y muchos heridos entre ellos hombre y mujeres, es el saldo funesto de esta práctica violatoria a los derechos humanos.

En Comayagua policía acorraló a la gente

Por Dina Meza Defensores en Linea
Más de un centenar de detenidos, decenas de heridos y la militarización de la las afueras de la jefatura policial de Comayagua, como producto de un desalojo violento realizado por la policía y el ejército, el jueves 30 de julio. Los dos cuerpos de seguridad del Estado unieron sus lazos para apostarle a destruir el cuerpo de las personas estuvieran o no en la toma de carretera. Antes de la Cuesta de La Virgen centenares de personas exigían la restitución de Manuel Zelaya Rosales y repudiaban el golpe de Estado. Más de 100 detenidos se encontraban en la jefatura policial. El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH, llegó hasta Comayagua para gestionar la liberación. Bertha Oliva, Coordinadora de la organización, junto a procuradoras de derechos humanos se reunieron por varias horas con la policía y el Coordinador de la fiscalía del Ministerio Publico, al final lograron la libertad de más de 80 personas, mientras que unas 15 se quedaron detenidos y serían acusados de sedición e intento de homicidio. María Inés Morales relató que unos cuatro policías la tomaron del pelo cuando se estaba se subía a un vehículo del cual también fue sacado su esposo Oscar Cálix. “Me arrastraron por varias veces y me dieron toletazos en todo el cuerpo, su brazo izquierdo le fue quebrado a fuerza de golpes y una orden de muerte puso su vida en vilo. Un policía le dijo a otro llévala a la quebrada y allí mátala”. Ella permanecía en el Hospital de Comayagua, en una camilla relató la angustia que vivió, la experiencia le dejó secuelas en su mente difíciles de superar a corto plazo. A Gustavo Argueta la policía le dislocó el brazo derecho y le fracturó el derecho, “cuando acordé un oficial COBRA llegó a golpearme en la espalda”. Logró escaparse de los policía y se fue al monte a esconderse, “había una avioneta que rondaba por el monte donde varias personas nos escondimos, por más que yo quise evadir la captura fui encontrado, ellos me agarraron a toletazos y me quebraron el brazo derecho”. Relató que los subieron a un camión del ejército donde iban muchas personas, un elemento militar cerró una de las escotillas del vehículo y lanzó dentro una bomba lacrimógena, que afectó a muchos de los detenidos, después otro llegó a la celda donde estaban los encarcelados y les tiró otra bomba lacrimógena.

31 de julio de 2009

Reunión de Llorens con Zelaya es “una intromisión y grave error”

El líder del gobierno de facto de Honduras, Roberto Micheletti, catalogó este jueves de "intromisión" el encuentro que sostuvieron al embajador estadounidense en ese país centroamericano, Hugo Llorens, y el presidente legítimo y constitucional hondureño, Manuel Zelaya, en Managua, Nicaragua.
"El embajador está cometiendo un grave error si está haciendo eso, pero si no, no deja ser más que un comentario", dijo el promotor del golpe de Estado del pasado 28 de junio a periodistas.
Para el momento de sus declaraciones, dijo "no tener conocimiento" de que se haya efectuado la reunión, pero detalló que "si ustedes (periodistas) están seguros de eso y saben que el señor embajador se ha reunido con él (Manuel Zelaya) para hacer eso es una intromisión".
"Nosotros no queremos interferencia de ningún país en los asuntos de Honduras", retó el presidente de facto, al tiempo que insistió en negarse a la exigencia internacional: "Si él (Zelaya) quiere ir a los tribunales, bienvenido sea porque lo están esperando, pero si quiere venir a tomar posesión del gobierno, bajo ninguna circunstancia" se aceptará.
"Si hay una solución donde yo tengo que retirarme, lo hago con todo gusto, pero que tampoco Zelaya regrese a Honduras, menos como gobernante", insistió.Respecto a la restitución del presidente legítimo, es el primer punto del denominado "Acuerdo de San José" que dirige el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, el cual fracasó por la negativa del gobierno golpista de adherirse a los puntos a ejecutar.
Por su parte, el embajador de EE.UU. en Honduras, Hugo Llorens, reiteró este jueves que el gobierno de su país sólo reconocerá como legítimo presidente de la nación centroamericana a Manuel Zelaya, al tiempo que expresó su interés en que se restituya el hilo Constitucional en territorio hondureño.Sus declaraciones se produjeron a la salida del encuentro que sostuvo con el presidente Manuel Zelaya, que se llevó a cabo en la sede diplomática de Honduras en Managua con el objetivo de seguir analizando mecanismos que permitan devolver el orden constitucional en territorio hondureño.
"Es un placer ver al presidente Zelaya, ya que es su figura la que Estados Unidos reconoce como Presidente de Honduras (Â…) tuvimos la oportunidad de hablar del panorama político y la forma para que la comunidad internacional pueda ayudar a retornar el orden constitucional en Honduras", dijo el embajador Llorens.Más temprano, Micheletti también fustigó a Estados Unidos por estar "amenazando" a los funcionarios de su régimen con despojarlos de visas diplomáticas.
El martes, Washington les revocó estas visas a cuatro funcionarios hondureños."Se sigue amenazando a los ciudadanos que les van a quitar las visas. Ya me han mandado (ciudadanos hondureños) 100 pasaportes de (las ciudades de) La Ceiba, San Pedro Sula, para que se los devuelvan si quieren" a los estadounidenses, agregó el promotor del golpe.
Micheletti pasó la tarde en la Casa Presidencial de Tegucigalpa reunido con los ministros de su gobierno de facto y por la noche, tomó juramento a unos nuevos ministros fácticos en una breve ceremonia.
A horas de la noche, y después del encuentro entre Zelaya y Llorens, el presidente de Honduras afirmó que el embajador estadounidense le manifestó su rechazo "al golpe del Estado y a las autoridades nombradas por los golpistas, así como las acciones que emprenderá contra el régimen de facto".
El presidente legítimo de Honduras pidió el pasado miércoles a Washington embargar las cuentas bancarias de los golpistas hondureños en EE.UU. y continuar apretando a las nuevas autoridades de facto de su país, encabezadas por Roberto Micheletti, tras celebrar que la Administración de Obama revocara el visado diplomático a cuatro funcionarios del régimen.
RNV

“Con las armas de la razón derrocaremos la dictadura Michelettista” Manuel Zelaya

Ocotal, Nueva Segovia Nicaragua.- “No queremos utilizar las armas para botar una dictadura que hace tanto daño al pueblo hondureño. Hoy las izquierdas reconocen el poder de las urnas y eso es lo que esta sucediendo en Ocotal, nos estamos preparando para vencer en las urnas a los golpistas, que usan los fusiles para reprimir al pueblo” dijo ayer anoche, el presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales. Zelaya Rosales dijo que hoy los hondureños que se encuentran en Nicaragua en calidad de refugiados políticos iniciaran una fase de capacitaciones encaminadas a la formación de un ejercito popular pacifico con el propósito de vencer la dictadura golpista. “tendremos formación ideológica, formación política y entrenamiento. A partir de hoy utilizaremos las armas de la razón y este ejercito va a ser invencible, porque estas serán nuestras armas, dijo mientras con su mano izquierda mostraba su tarjeta de identidad. El presidente Zelaya lamentó que desde inicios de su gobierno, siempre haya existido una asociación entre Porfirio Lobo (Candidato del Partido Nacional) y Roberto Micheletti, ahora convertido en presidente de facto, personajes que siempre estuvieron en contra de las políticas sociales de beneficio para las grandes mayorías, realizadas en su gestión. Denuncio que a esa alianza también se ha unido el candidato del Partido Liberal, Elvin Santos. Recordó, que Roberto Micheletti ha manifestado su disposición a renunciar, siempre y cuando sea uno de sus aliados quien sea colocado como presidente de Honduras “y eso no lo podemos permitir los hondureños”, aseveró Zelaya. Asimismo, agradeció al pueblo y gobierno de Nicaragua por la solidaridad demostrada hasta hoy con los hondureños que a diario llegan en calidad de refugiados, quienes han sido recibidos sin condición alguna y sin tomar en cuenta las consecuencias que esto pueda conllevarles. Condenó la actitud del gobierno de facto que justifica el golpe culpando a los países amigos, “ellos dicen que a mi me dieron golpe porque soy amigo de Chávez, de Ortega, Correa y de Cuba. Sin embargo, ahora han terminado peleando no solo con Chávez, sino también con Estados Unidos porque les canceló las visas” especificó. Además dijo, haber tenido conocimiento que importantes marcas de ropa como Addidas, Niké y GAP, han amenazado al gobierno de facto con cancelar los contratos que mantienen con las empresas maquiladoras que operan en Honduras, si no se restituye el orden constitucional en ese país centroamericano, situación que vendría a perjudicar aun más la debilitada economía de los hondureños.. Por su parte el Ministro de la Presidencia , Enrique Flores Lanza, acotó que el gobierno usurpador es repudiado unánimemente por la comunidad internacional, que los hondureños libran una sencilla pero honrosa lucha, porque aquí se esta jugando el futuro de la democracia latinoamericana y que el pueblo no esta dispuesto a aceptar un gobierno impuesto por las armas. Flores Lanza dijo que los ojos del mundo están en Honduras por la amenaza del futuro de la democracia, la paz y la libertad, pues la comunidad internacional ve un contraste cuando los golpistas han convertido a Honduras en un país retrazado. Hasta hoy se han registrado asesinatos, capturas, torturas y abuso de autoridad al establecer toques de queda hasta de veinticuatro horas continuas, pero al mismo tiempo toda esta situación que nos avergüenza, tiene un efecto positivo porque los hondureños repudian a los golpistas y se mantiene en resistencia en defensa de su libertad, puntualizó el Ministro de la Presidencia del gobierno de Zelaya Rosales.
Comun Noticias

Familia presidencial ya esta en la capital

La familia presidencial se encuentra en Radio Globo hasta donde miles de manifestantes las trasladaron después de hacer su ingreso a la capital. La familia presidencial se vio obligada a retroceder hacia la capital por las constantes amenazas a su integridad física por parte de los militares, curas y empresarios de El Paraíso. Xiomara Castro, retornó hacia Tegucigalpa el jueves en la noche, tras permanecer seis días en la zona de la frontera con Nicaragua sin poder reunirse con su esposo. Ya en Radio Globo la familia presidencial más relaja envió mensajes a todos los hondureños y hondureñas que están en resistencia en todo el país. Por su parte Hortensia Rosales madre del presidente Zelaya agradeció la solidaridad de los miles de hondureños y hondureñas. “Ahora mas que nunca estamos al lado de todos los hondureños y estamos en pie de lucha, mi edad no importa yo daré hasta mi ultimo respiro de vida por Honduras”. Lamentó que los ataques represivos mantengan en luto a muchas familias en el país. Militares y policías golpistas aprovechándose de la oscuridad pretendieron desalojar a las doce y media de la mañana a los manifestantes que están resguardando a Radio Globo y a la esposa e hija del presidente constitucional de Honduras Manuel Zelaya Rosales. Los periodistas de Radio Globo interpretaron este hecho como parte de la intimidación que realiza el gobierno factico por medio de los militares.

Militares y policías reprimen con balas a manifestantes en Comayagua.

30 de julio del 2009.
La situación de represión que se vivía en Tegucigalpa se repitió a la misma vez en la comunidad en Comayagua cuando cientos de manifestantes del departamento de La Paz, Intibucá y Comayagua se manifestaban el jueves contra el gobierno de facto, cuando fueron violentamente reprimidos por los militares y donde resultaron heridos muchos hombres, mujeres.
Los policias y militares capturaron a mas de cien personas, muchas de ellas con heridas en distintas partes del cuerpo.
Las coordinadoras de la Cordinadora de Mujeres Campesinas de La Paz (COMUCAP), Marlen Contreras y Edith Villanueva fueron detenidas junto a otras mujeres de la organizacion.
Muchas de las mujeres y hombres detenidos se les puso en libertad a la una de la madrugada por la presion realizada por el COFADEH.
En Comayagua aún se encuentran más de 18 personas detenidas entre ellos maestros y el periodista Edgardo Castro. Uno de los dirigentes del MOPPASI, el compañero Gustavo Argueta, fué salvajemente golpeado y encarcelado por la policía resultando con un brazo fracturado y múltiples golpes en todo su cuerpo; después de varias horas de insistir por ayuda médica fue llevado al hospital de Comayagua y luego trasladado al hospital Escuela porque requiere una cirugía mayor.

Marcalinos en resistencia realizan declaratoria

De Constitución del Movimiento Cívico para la Participación de los Pueblos de La Sierra –MOPPASI-
A los pueblos de La Sierra de La Paz, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional en general; los ciudadanos(as) que suscribimos esta declaración manifestamos lo siguiente:
1. Que continuamos en resistencia frente a la ruptura del orden constitucional y el destierro de nuestro legítimo Presidente, Manuel Zelaya Rosales, a partir del repudiable golpe de Estado asestado a nuestro pueblo por la oligarquía económica, política, mediática, religiosa y militar de Honduras. 2. Que la organización creada de manera espontánea para responder frente a los abominables hechos del pasado 28 de Junio, se propone orientar la lucha en forma permanente, tal y como lo demanda la evolución de la crisis después de un mes de resistencia. 3. Que más allá del golpe de Estado y todo lo que implica la ruptura del orden Constitucional, se encuentran las causas de fondo por las cuales el pueblo se está movilizando. Causas que el Presidente Zelaya interpretó con justicia, generó esperanza y ahora han sido arrebatadas por la oligarquía a los más humildes, a la mayoría del pueblo hondureño. 4. Que esas causas se agudizan cada vez más, ahí están todavía: La situación de miseria social y abandono, la amenaza sobre nuestros recursos naturales por parte de las transnacionales, la injusta distribución de la tierra, las ventajas fiscales y laborales a las maquilas en detrimento de los(as) pobres y la permanente manipulación de la cúpula de los partidos tradicionales en el poder, cerrando el paso a toda forma de participación sobre las decisiones fundamentales del país. Frente a estos hechos, procedemos a constituir como estructura de carácter permanente el Movimiento Cívico para la Participación de los Pueblos de La Sierra –MOPPASI-, con sede en la ciudad de Marcala, La Paz para luchar hasta alcanzar al menos los objetivos siguientes: a) Contribuir junto al resto del pueblo hondureño a restablecer el orden Constitucional del país y el retorno del Presidente Zelaya a sus funciones de gobernante. b) Luchar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que produzca un nuevo texto constitucional que responda a los intereses de la mayoría del pueblo hondureño y no solo de la oligarquía como ocurre actualmente. c) Promover la formación de un nuevo tipo de ciudadano(a) en nuestra región para que cada vez hayan más hondureños(as) conscientes de sus deberes y sean capaces de defender sus derechos naturales, económicos y políticos. d) Articular a todo el movimiento social de los pueblos de La Sierra de La Paz en torno de estos objetivos, integrar a ciudadanos(as) de todos los sectores sociales que compartan esta propuesta y juntos impulsar procesos de incidencia política que conduzcan hacia una sociedad donde la participación en las decisiones fundamentales del país no sea un delito, sino una obligación del Estado y un derecho del pueblo hondureño. Marcala, La Paz, 30 de Julio del 2009 Coordinación General Movimiento Cívico para la Participación de los Pueblos de La Sierra –MOPPASI-

Hondureños victimas de la represión más brutal por parte de los golpista

El dirigente social hondureño, Juan Barahona, manifestó este jueves que "la de hoy es la represión más brutal que hayamos vivido".
En entrevista para teleSUR, Barahona declaró que "están reprimiendo al pueblo, pero si creen que con eso nos van a amedrentar, se equivocan, porque continúa la resistencia. No abandonaremos la lucha hasta que los golpistas abandonen el poder y hasta que tengamos en la presidencia al dirigente que el pueblo eligió".
"La resistencia contra el golpe de Estado esta organizada, para ello tenemos decretado un paro de labores, en el sector magisterio, así como también tomas de carreteras en todo el país", expresó el dirigente.
Barahona relató que el jueves capturaron a hombres, mujeres y menores de edad, a los que reprimieron causándoles heridas en la cabeza y hematomas en todo el cuerpo.
El dirigente denunció que "la represión del jueves fue brutal, nos cayeron como enemigos, como represores del pueblo que son. Nos llevaron a la estación de policía que queda en el barrio Belén. Salimos a las cinco de la tarde por gestiones de organismos de derechos humanos y la presión de la resistencia que se encontraba afuera".
Asimismo, expresó que el comisionado nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Ramón Custodio López, "es un golpista que ha estado negando la represión. Cuando asesinaron al joven Pedro Magdiel dijo que eran balas de goma".
Añadió que "no tenemos esperanza este señor es un golpista más. Le quitaron la visa, no tiene credibilidad en el pueblo porque es un defensor de Micheletti. Si es un defensor de Derechos Humanos pero de los oligarcas, no los del pueblo".
"Estamos luchando contra el golpe que presiden los oligarcas, el golpe represivo que mantiene en Estado de sitio, que ha suspendido los derechos individuales de los ciudadanos", afirmó.
Por su parte, el candidato presidencial independiente, Carlos Reyes, agregó que él tambien fue reprimido por las fuerzas militares. "los militares nos cercaron, recibí un golpe en la oreja, luego me tiré a un barranco y ahí fue que me fracturé la mano. Salimos corriendo y nos agredieron de frente. Fue una cosa salvaje, es gente entrenada para matar".

30 de julio de 2009

Testimonio de un artista sobre la brutal represión golpista, sólo en Tegucigalpa

El día de hoy (jueves) la Policía y el Ejército pasaron a otra fase de la represión, ante lo cual debemos replantear la lucha en el plano de las tácticas de resistencia, puesto que en el ideológico esto ha sido definido completamente como una lucha de clases cebada desde los años 90 y apuntalada con los procesos de transnacionalización operados.
Claramente la cúpula militar y policial han recibido instrucciones específicas que apuntan al desmembramiento del movimiento popular; y para ello han puesto en marcha la compra de la delación, la ocupación sistemática de los espacios públicos por la fuerza armada, la implantación de pruebas apócrifas que intentan desmoralizar y dividir la resistencia y la captura, vejación y eliminación de todo aquel o aquella que represente lo contrario a sus intereses, principalmente la dirigencia del Frente.
Con relación de hechos, puedo referir que el día de hoy la resistencia procedió a realizar la toma de carretera, a la altura de la posta El Durazno, en la salida del norte en Tegucigalpa.Mientras esto se desarrollaba, yo me dirigía en un taxi desde Metro Mall hacia la salida al norte. Conmigo iban otros ciudadanos que comentábamos la barbarie en que nos han colocado los golpistas.
El taxista nos bajó antes de llegar a los puentes del Carrizal, se adelantó, habló con los policías y militares y un grupo de ellos me capturó de manera brutal, golpeándome y revisando todas mis pertenencias, me desnudaron en plena vía pública dejándome únicamente en paños menores.
Me retuvieron durante más de una hora, me interrogaron, confiscaron una libreta donde tenía nombre de los compañeros y compañeras artistas de Artistas del Frente y otras anotaciones. Finalmente me permitieron vestirme y se aprestaban a conducirme en una patrulla. En ese momento yo grité varias veces a la multitud mi nombre y dije que era un escritor hondureño.Esa acción enardeció a los esbirros pero representó mi salvación temporal.
Me golpearon en el pecho de nuevo, me tiraron al pavimento y el oficial que comandaba el contingente armado me gritó: «Cuento diez para que te perdás o te pierdo», amenaza de la cual no dudé y tuve que correr en dirección opuesta.Avancé hacia el sector de La Laguna, en la salida a Olancho. Ahí me uní a los compañeros y compañeras que bajaban a pie después de ser desalojados a punta de golpes y bombas lacrimógenas de El Durazno, atrás venía un contingente de policías hostigando la manifestación pacífica.
Ante el acoso, la resistencia devolvió las piedras que nos empezaron a lanzar y así avanzamos unas cuatro cuadras, en grupo, gritando nuestras consignas. Al llegar a Torocagua, los policías que venían atrás de la marcha pacífica avanzaron con mayor ímpetu.
Corrimos sin saber que una cuadra adelante otro contingente policial nos esperaba, realizando una emboscada brutal de la cual intentamos escapar lanzándonos a una quebrada ubicada atrás de la gasolinera Maya.Nos rodearon, nos lanzaron bombas lacrimógenas, dispararon algún tipo de balas, nos toletearon con furia y capturaron a muchos de nosotros, incluyendo a Carlos H. Reyes, Juan Barahona, Gabriel Galeano (artista visual), el hijo de Javier Espinal (artista plástico) y a muchos más.
Yo preferí no lanzarme a la quebrada porque sentí que ese era el lugar más apropiado para que nos dispararan sin testigos. Me tiré bajo la carrocería de un autobús y vi pasar el grueso del contingente armado.
Me sacaron de mi refugio y me golpearon salvajemente en la espalda, los brazos, las piernas. Logré escapar en el momento en que ubicaron a Carlos H. Reyes y otros compañeros, hacia quienes dirigieron su ataque.Corrí y me refugié en un taller de mecánica y luego me interné en la colonia Torocagua, para después abordar otro taxi y pedirle que me llevara al centro de Tegucigalpa. Iba enardecido y mudo, sabiendo que atrás quedaban compañeros y compañeras por quienes no podía hacer nada.
Llegué al centro, me reuní con los artistas que querían ir a manifestarse a la cuarta estación de policía, donde recluyeron a muchos miembros de la resistencia.A esta hora el COFADEH se ha hecho presente y gestiona la libertad de todos ellos. Informes no oficiales indican que un compañero maestro afiliado al COPEMH ha sido asesinado, sumándose a la lista de víctimas de la dictadura.Concluyo que estamos en otra fase de la represión.
Los golpistas saben que han perdido la batalla diplomática, económica y de justicia en todos sus términos, por lo cual ya no les importa mostrarse como la clase torpe, bárbara e inculta que son, y han procedido a utilizar con mayor intensidad el único recurso con el que cuentan: la fuerza bruta.Este testimonio constituye una denuncia pública de los delitos cometidos contra mí y contra todo el pueblo en resistencia.
Nuestros cuerpos están golpeados y nuestra sangre sigue siendo derramada, pero nuestra dignidad está intacta y nuestra lucha se fortalecerá hasta hacer prevalecer el imperio de la razón, la justicia y la democracia.No queremos amnistía para nadie, menos para los que usando las armas nos están matando y reprimiendo.
Samuel Trigueros.

Continua represión contra manifestante en Honduras

El profesor de educación media, Roger Soriano Vallejo (38), recibió un impacto de bala en la cabeza que le ingreso por la sección occipital y salió por la región frontal de la cabeza. En estos momento el compañero Roger se encuentra en estado crítico en el Hospital Escuela de la capital. La persecución realizada por la policía resultó en una encerrona a los manifestantes a inmediaciones del seguro social de la colonia Torocagua, donde una vez que los manifestantes se encontraban indefensos fueron golpeados brutalmente uno por uno con toletes, tubos de metal, culatazos de rifle, patadas y puñetazos. En la cuarta estación de la policía metropolitana en la colonia Belén de la capital se encuentran detenidos alrededor de 80 manifestantes, comprendiendo mujeres, hombres, jóvenes y menores de edad. Entre los detenidos se encuentran varios dirigentes populares, incluyendo a Juan Barahona. También se registran decenas de heridos que han sido trasladados a distintos hospitales capitalinos. El dirigente sindical y candidato presidencial, Carlos H. Reyes, resultó con el brazo derecho fracturado luego de la golpiza ejercida por la policía y el ejército. Se han agredido físicamente a varios periodistas que cubrían la violenta acción ejercida por los órganos represores del gobierno golpista. En el resto del país, la policía y el ejercito han efectuado desalojos de las manifestaciones pacíficas en contra del golpe de estado. En la ciudad de Siguatepeque el brutal desalojo de los manifestantes ocasionó 30 detenidos y dos heridos. En San Marcos de Ocotepeque, la Ceibita de Santa Barbara, Progreso y Choloma, la policía y el ejército han amenazado con desalojar a los manifestantes.

EE.UU. reitera que sólo reconocerá a Zelaya como presidente de Honduras

El embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, reiteró este jueves que el gobierno de su país sólo reconocerá como legítimo presidente de la nación centroamericana a Manuel Zelaya, al tiempo que expresó su interés en que se restituya el hilo Constitucional en territorio hondureño.
Sus declaraciones se produjeron a la salida del encuentro que sostuvo con el presidente Manuel Zelaya, que se llevó a cabo en la sede diplomática de Honduras en Managua, la capital nicaragüense, con el objetivo de seguir analizando mecanismos que permitan devolver el orden constitucional en territorio hondureño.
"Es un placer ver al presidente Zelaya, ya que es su figura la que Estados Unidos reconoce como Presidente de Honduras (Â…) tuvimos la oportunidad de hablar del panorama político y la forma para que la comunidad internacional pueda ayudar a retornar el orden constitucional en Honduras", dijo el embajador Llorens.
Durante el encuentro, la comitiva analizó posibles puntos que se suman a las gestiones que tienen como objetivo restaurar la democracia en Honduras, donde el pasado 28 de junio se perpetró un golpe de Estado contra Zelaya y se instaló un gobierno de facto, liderado por Roberto Micheletti.
La enviada especial de teleSUR a NIcaragua, Adriana Sívori, informó que este encuentro estaba "pautada días atrás pero que no se había podido realizar".Sivori indicó que este encuentro genera muchas expectativas y representa "un giro de 360 grados" para la situación de Honduras, "ya que Zelaya dijo que no viajaría a Estados Unidos".
La primera dama de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, dijo más temprano que su esposo viajó a Managua donde iba a sostener dicha reunión, sin detallar con quién, pero expresó su confianza en que el encuentro arroje buenos resultados.Castro de Zelaya permanece, junto a sus hijos y otros familiares, varada en el paso fronterizo entre Nicaragua y Honduras, específicamente en la localidad de El Paraíso, ya que debido a una orden impuesta por el gobierno de facto, autoridades policiales le impiden el paso hacia territorio nicaragüense para reencontrarse con su esposo.
En los alrededores de la embajada de Honduras, ubicada en el sureste de Managua, se desplegó un fuerte dispositivo con agentes de seguridad nicaragüenses y estadounidenses.Zelaya llamó una resistencia pacífica al golpe de Estado militar que se perpetró en su contra el pasado 28 de junio. teleSUR-Afp/jp-MFD

Carta al general y sus oligarcas

Por: Amalia Jiménez Galán.
Indymedia Guatemala.
Apreciado general Romeo Vázquez Velázquez: Recuerdo su voz en radio Globo diciéndole el cariño que le tiene a doña Xiomara y cuánto le advirtió al presidente de lo que estaba por venir. Le escuché todo el tiempo, general. Le escuché hablar del día que tuvo que poner en la balanza el mal menor hasta que el resultado de las acciones de ese día fue secuestrar al presidente y mandarlo en avión a otro país. Pero claro, usted lo hacía porque ya se había sopesado pros y contras y ya se veía cuál era el mal menor y, a fin de cuentas, usted ya había avisado al presidente y le había advertido de que no se estaba dejando asesorar bien. ¿Verdad? Lo más importante era cumplir con la ley. Y la ley, en ese momento, era lo que decía la camarilla de oligarcas y la corte suprema de justicia. Sobre el día que todo empezó a ser público (porque ya llevaba muchos días de gestación) ¿Y la constitución y el derecho a decidir del pueblo? ¿Nunca se hizo esa pregunta? ¿Cómo no se va a hacer esa pregunta en algún momento, hombre, cómo no? En esa entrevista de radio Globo del domingo 26 de julio, doña Xiomara le preguntó, Romeo, quién había dictado la orden de arresto contra el presidente Manuel Zelaya. Y usted dio largas sin querer responder hasta que la primera dama insistió e insistió y usted dijo: "Le tengo mucho cariño y mucho respeto a doña Xiomara y quiero que sepa que hay situaciones difíciles y que había mucha gente que lo estaba asesorando (al presidente) y no le estaba diciendo la verdad. Yo como amigo traté de decirle.(...) Nosotros lo que hicimos fue cumplir con las órdenes dictadas por la autoridad competente.(...) Con mi corazón yo le hubiera dicho otra cosa, pero en el marco del deber ya es otra cosa (...) La seguridad del estado estaba amenazada. Hay una valoración que se hace de cuál es el mal mayor y el mal menor (...) Yo no quisiera estar discutiendo esto ante un medio de comunicación sino que debe ser discutido ante un tribunal competente porque tiene que ver con la seguridad nacional" Claro, General... ¿el mismo tribunal que irrespetó la decisión ciudadana de haber elegido al presidente? ¿ése es el tribunal que con el cual usted quiere discutir la seguridad nacional, en lugar de hablarlo con el pueblo a través de los medios, en lugar de haber optado por respetar la decisión del pueblo y haberse unido a él en ese momento crítico? No claro, usted creyó que era mejor respetar la ley y hacer lo que Xiomara le recordó a usted el domingo pasado: "No presentaron la orden de cateo ni de captura, cuando se habla tanto del respeto a la constitución. Cambiaron la versión diciendo que ingresaron a las seis quince de la mañana y eso no es así. (...) Hay un dictamen de los derechos humanos que dice que se violentaron todos los derechos del presidente y que hay una represión y ésta es otra de las preguntas que tenemos como familia y hondureños (...)" Cuántas preguntas se le están acumulando, querido general. Sobre la represión, perdón, digo... sobre la “protección del pueblo”. Como no quiero abundar en detalles infinitos (y la barbarie cometida se presta para ello), vamos a saltar ahora al momento en que, usted, general, ordena a sus tropas movilizarse a la frontera. ¿Qué ejército iba a atacar la patria, cuál era la amenaza a la seguridad nacional? ¡Ah! sí, claro... era el presidente ¿qué esperaba, que tuviera una bomba atómica escondida debajo del jeep o que le acompañara una milicia de nicaragüenses y venezolanos? Nada de esto fue así. Entonces, ¿por qué ese despliegue militar en la frontera? ¿Por qué esa manera de tapar los caminos, de impedir la libre locomoción? Y el general nos explicó a todos por la radio cuáles eran sus motivaciones, por si no supiéramos nosotros: "El ejército tiene orden de no abrir fuego contra el pueblo hondureño. La muerte del joven este fin de semana puede que no tenga nada que ver con las fuerzas armadas. (...) No queremos nosotros nunca meternos en estas situaciones porque sabemos que produce dolor porque conocemos el significado de la guerra y amamos a nuestro pueblo. (...) Para manifestaciones, nuestros soldados están armados con escudos y gases lacrimógenos. Yo no sé quién ha dicho que somos asesinos (...) En las manifestaciones, ¿cree usted que es el ejército el primero que agrede a las personas? No. Son las personas las que primero agreden a los soldados. (...) Nosotros estamos fuera de cualquier misión. Sólo estamos para proteger a la población. Usted lo ve desde el punto de vista de un lado. Yo lo veo desde el punto de vista de Honduras, de proteger a todos los hondureños por igual (...)". Cuánto insistió usted, general... cuánto insistió... por eso, general, cuando veo la foto de este joven muerto de una manera tan cruel, me digo... ¡¡¡menos mal que el general mandó sus tropas a la frontera para proteger a todos los hondureños por igual!! ¿y la bomba en el sindicato? ¿y los seis muertos? ¿y las 1.275 personas detenidas? Y luego, no puedo evitar preguntarme: ¿y si no hubiera habido tropas en la frontera? ¿Y si no hubiera habido tropas en el aeropuerto? ¿Y si no hubiera habido detenidos? ¿y si no hubiera habido medios de comunicación cerrados? ¿Y si no hubiera habido 200 elementos entrando en la casa del presidente? ¿Cómo puede decir que "no hubo golpe de estado"? General, está a punto de convertirse en otro triste militar perseguido por la justicia nacional e internacional cuando tiene en sus manos la posibilidad de dar un giro a esta barbarie poniéndose de verdad al servicio del pueblo y sacando a la luz los tejemanejes de quienes le amenazaron con acusarle por traición a la patria, según usted mismo insinuó el domingo pasado por la tarde. La traición es ésta... el dolor, la muerte, el atraso y la desgracia que vive la mayoría por las decisiones de unos pocos. Y puede que algo, en el fondo de su alma, lo esté reconociendo.... A la espera de sus lúcidas acciones Amalia Jiménez Galán

Mujeres contra el golpe de Estado a un mes de haberse ejecutado

Por Dina Meza Defensores en Linea
Las mujeres aglutinadas en Feministas en Resistencia y el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, condenaron el golpe de Estado, diversas actividades realizadas en la capital como en la zona Norte del país. Las mujeres que han participado en las movilizaciones populares, en su mayoría han sido reprimidas por los cuerpos de seguridad del Estado en diferentes formas. Las mujeres aglutinadas en Feministas en Resistencia donde participan varias organizaciones realizaron dos plantones uno realizado frente a la Cruz Roja Hondureña, donde condenaron la nefasta actitud de esta institución al prestarse a reprimir al pueblo hondureño transportando bombas lacrimógenas y soldados en los vehículos pero al pasar por los retenes donde hay centenares de personas que no se les permite el paso, los miembros que van en las ambulancias han manifestado que llevan enfermos. Otro plantón lo efectuaron frente al Instituto Nacional de la Mujer, INAM, donde exigieron salir de esa entidad a María Martha Díaz, por ser una ministra golpista que está usurpando el cargo de una institución tan importante que debe velar porque se respeten los derechos de las mujeres. Entretanto más de 200 mujeres de diferentes barrios y colonias de Tegucigalpa y Comayaguela y que están organizadas en el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, realizaron una actividad silenciosa con pancartas donde condenaron el golpe. Entregaron también a los periodistas de los distintos medios de comunicación que cubrieron la actividad, una carta que fue enviada a la Fiscal Especial de la Mujer para que investigue las violaciones a los derechos humanos contra las mujeres en el marco del golpe de Estado. En la zona Norte de Honduras surgió ya un frente común contra la violencia que se ejerce desde el gobierno golpista. En un comunicado las mujeres de esta red condenaron la represión que subió a sus máximos niveles desde el 24 de julio en El Paraíso donde han quedado muchas personas atrapadas en los toques de queda de 24 horas y que los retenes policiales y militares no les permiten avanzar ni retroceder.

29 de julio de 2009

Denuncian actitud xenofóbica de la policía hacia los garífunas detenidos en El Paraiso

Los garífunas de Honduras desde el 28 de junio del 2009 estan en resistencia contra el golpe de Estado.
A horas del mediodía fueron detenidos siete garífunas en una reten de la Policía hondureña, a los cuales se les decomisaron sus documentos de identidad e instrumentos musicales, hostigándolos con preguntas, además de señalar la policía que a los garífunas se les prohibía salir de la costa caribe sin contar con un permiso especial. Para nuestra organización esta actitud xenofibica de parte de las autoridades es una violación de los principio básicos de los derechos humanos, además demuestra la intransigencia del régimen de facto y su desconocimiento al derecho a la movilidad. Los garífunas detenidos indicaron como trataron de separarlos al mismo tiempo que han sido objeto de burla de parte de sus captores que son enfáticos en recalcar que los negros no deben salir del caribe. La OFRANEH denuncia enfáticamente la actitud asumida por los policías acantonados en la posta de Danlí, por sus actitudes racistas que no son muy diferentes de las del excanciller golpista Enrique Ortez Colindres y sus señalamientos sobre Barack Obama. Parece ser que los impulsos "democráticos del golpe" se confunden con el racismo emanado por los elementos de la policía nacional y su excancilller. Ante la inexistencia de un Estado de Ley actualmente en el país, y la ausencia de una independencia de las autoridades judiciales, nos basamos en nuestra denuncia en la violación de los artículos los 22, 15 y 16 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Es inaudito el retroceso que representa el golpe de estado en cuanto a la actitud de las autoridades hacia el pueblo garífuna e indígenas en general. El súbito resurgimiento de actitudes que creíamos era una pesadilla del pasado, ha retornado a ser una realidad del presente. La conversión de parte del país en una zona vedada y la violación de preceptos básicos de los derechos humanos, es una muestra de la actitud irracional de aquellos que se autodenominan defensores de la democracia. La OFRANEH aspira a un retorno a la "normalidad", al mismo tiempo que hace un llamado a nuestros hermanos hondureños a deconstruir el racismo que algunos de ellos llevan culturalmente enraizados.

Fiscalía no tiene excusa para investigar abusos contra mujeres en El Paraíso

Por Dina Meza Defensores en Linea Gladys Lanza, Coordinadora Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla.
Solicitamos su inmediata intervención para investigar y constar violaciones a los derechos humanos contra las mujeres, es la petición del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla a la Fiscal Especial de la Mujer, Grissel Amaya, en una carta enviada el 27 de julio. En los últimos días testimonios de mujeres que han pasado por el departamento de El Paraíso con la intención de llegar hasta Las Manos, en la frontera con Nicaragua donde se encuentra el presidente Manuel Zelaya Rosales, han denunciado diversas violaciones a sus derechos, cometidas por la policía y el ejército apostados en la zona, que van desde malos tratos verbales y físicos hasta manoseos de sus partes íntimas, especialmente contra mujeres del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH. La carta enviada a la Fiscal Amaya señala que las múltiples violaciones a los derechos humanos que se han cometido y se siguen cometiendo por este gobierno espurio contra la población, reafirman los métodos de fuerza, irrespeto y sometimiento, características de un gobierno dictatorial. Exigimos la presencia de la Fiscalía Especial a su cargo, puesto que tenemos denuncias verbales y públicas contra el ejército y la policía en el sentido de que esta capturando a las mujeres de la zona oriental, llevadas a las celdas y obligadas a despojarse de su ropa, luego las manosean y les manipulan sus genitales, algunas que son liberadas las despachan sin ropa interior, dice la nota firmada por Gladys Lanza, Coordinadora de esa organización. Asimismo “Las Chonas” le manifiestan a la Fiscal Especial de la Mujer que no existe excusa, pretexto o disculpa para no presentarse a esa zona, investigar los hechos y mantener una estación de vigilancia y protección de parte de su Fiscalía a fin de evitar abusos como los que ya señalamos y que no podemos permitir, “bastante sufrimos las mujeres para que hoy ante las hordas golpistas tengamos también que soportar tratos degradantes de parte de los que imponen el terror, la fuerza y la muerte”, expresa la carta. Finalmente Lanza le expresa a Amaya que las mujeres de Visitación Padilla esperan la inmediata atención a la presente, a la vez que solicitan la presentación de un informe del resultado de la investigación sobre violación de derechos humanos contra las mujeres y se le dé el respectivo seguimiento.

Primer caso de A H1N1 en Marcala

Marcala, La Paz. Confirmado primer caso de influenza AH1N1 en Marcala. Las autoridades de Salud Pública de Marcala informaron del primer caso de influenza AH1N1 más conocida como gripe porcina. El caso es de una mujer de 41 años de edad originaria y residente en Marcala. Según el informe esta persona había viajado recientemente al extranjero. “El jueves 23 de julio del 2009 se confirmó como positivo una muestra que se tomó hace unas 5 semanas antes” informó el doctor Enrique Medina, epidemiólogo del Centro de Salud de Marcala. “Se confirma que con este caso que el virus está circulando en Marcala pero estamos tomando más muestras de casos sospechosos para saber exactamente en los grupos que se está dando y se está transmitiendo de persona a persona”. Medina explicó que los síntomas que presentó esta persona fueron de una gripe normal y presentaba un resfrío común, fiebre, dolor de cabeza, malestar general y dolor de garganta. Y la gravedad del caso no era muy severo y nos dimos cuenta porque ella asistió al centro de salud por un problema respiratorio”. Según Medina al día siguiente que procedieron a evaluar y estaba mucho mejor y únicamente persistía la secreción nasal. Se le aplicó un tratamiento “sintomático con acetaminofen, antigripal y tuvo una evolución normal como una gripe normal”. El sistema de Salud Pública del país se mantiene en alerta permanente desde Abril del 2009 cuando apareció en México el primer caso de Influenza AH1N1 y para lograr identificar los casos. Una de las acciones que se recomienda en caso sospechoso de la “gripe porcina” es evitar que la persona infectada no se involucre en concentraciones o grupos de personas y tratar de controlar la diseminación del virus. Además del aislamiento debe tomar las medidas preventivas. En cuanto al estado de salud que presenta esta persona que fue infectada por la Influenza A H1N1, Medina relató “tuvimos que notificarle en la forma personal de su situación y se comprobó que goza de excelente salud general, buena condición física y nos alegramos por ella aunque advertimos que el virus está presente en nuestra comunidad y se solicita a la población que tome las medidas preventivas para evitar contagiarse con este virus”. En el caso de este tipo de Influenza se sabe que dura como una gripe normal, una semana de síntomas y luego entra en una etapa de convalecencia y después la persona queda prácticamente inmunizada. “Los sistemas de salud mundial esperaban el tipo de Influenza A H5N1 y se estaban preparando para contrarrestar este virus sin embargo apareció la Influenza A H1N1 que afortunadamente este virus se ha comportado de una manera no tan virulenta (no tan letal). Quizás sea el preámbulo de la pandemia del A H5N1” detalló Medina. Los grupos de personas que más propensos están para padecer este tipo de enfermedad son los diabéticos, hipertensos, personas que padecen de problemas respiratorios.
Publicado por El Marcalino
27 de julio del 2009, edición 108.

Retenes militares en La Paz

Marcala, La Paz. La suspensión de las garantías constitucionales no sólo se restringió por el toque de queda impuesto por el gobierno sino también por los retenes que desde el 28 de junio realizan los militares en la carretera que de Marcala conduce hacia La Paz. El 23 de julio del 2009 efectivos militares se apostaron en el desvío a San José donde hicieron registros a los buses que se trasladaban hacia La Paz. Habitantes de Marcala y otros municipios que se conducían hacia La Paz lograron negociar el paso con los militares.
Los marcalinos cuando iniciarón la caminata por las montanas de El Paraiso para encontrarse con el presidente Manuel Zelaya en la frontera de Las Manos.
Las personas se vierón abligados a caminar en grupos de 30 personas para podr evadir el cerco militar que les perseguia.
Publicado por El Marcalino
27 de julio del 2009, edición 108.

¿Sin bendición el golpe de estado?

Marcala, La Paz. "No hemos bendecido el golpe de estado, no estamos en contra ni a favor de nadie en este conflicto político del país", declaró Monseñor Rómulo Emiliani obispo auxiliar de San Pedro Sula. “En absoluto no bendecimos a nadie, nos apegamos a la ley de Honduras, qué dicen los artículos; nosotros hasta protestamos por la forma cómo sacaron del país al Presidente depuesto, al señor Zelaya, porque eso no es justo y hasta inconstitucional, y es una cosa hasta bochornosa. Nosotros nos apegamos a la ley y como obispos estuvimos durante todo un día desde tempranito para sacar un consenso” explicó Emiliani en su visita a Marcala el 21 de julio del 2009. Emiliani reconoció que toda esta lucha política es importante pero es pasajera y como obispos nos pronunciamos para evitar la polarización y la división. “No podemos permitir que se polarice y se divida. Mire lo que pasó en El Salvador, Guatemala y Nicaragua donde se dieron las guerras civiles y miles de muertos”. Al consultarle cómo inició esta crisis el Obispo Panameño y residente en San Pedro Sula relató “el conflicto del gobierno que quería hacer una consulta para una cuarta urna y eso era inconstitucional porque atacaba los articulos petrios y la ley hondureña dice que todo aquel que atente contra los articulos petrios automaticamente queda destituido. Nosotros en un comunicado, la Iglesia Católica, se apegó a la ley. Nosotros no estamos ni a favor ni en contra de nadie sino apoyando la ley de Honduras y que las partes en conflictos lleguen a un acuerdo cuanto antes. Porque nosotros lo que no vamos a permitir es aquí haya una guera civil y evitar un bloqueo económico”. Sobre la actitud de un cristiano Católico ante la crisis política en el país el obispo detalló que se debe orar e interesarse más por los problemas sociales como el hambre, el crimen organizado, la corrupción, la desintegración familiar, desempleo y buscar resolver estos problemas. Sobre la paz que necesitamos en Honduras el representante de la Iglesia Católica argumento que solo con la reconciliación y la justicia se puede tener paz. “Sin justicia no hay paz, antes no; siempre habrá resentimientos pero con justicia siempre habrá paz”. Publicado por El Marcalino
27 de julio del 2009, edición 108.

Posición de Lobo Sosa ante crisis

¿Y la Consulta constitucional?
Marcala, La Paz. El candidato presidencial por el Partido Nacional Porfirio Lobo estuvo en Marcala el 25 de julio y en su discurso culpó a los liberales de la crisis política en el país. “Aún con las dudas de las elecciones pasadas yo acepté que el presidente era Mel Zelaya y el vicepresidente era Elvín Santos y dije que lo hacía porque no valía la Presidencia una gota de sangre derramada por ningún compatriota” declaró Porfirio Lobo candidato a la presidencia por el Partido Nacional. “En el fondo, la crisis se agudiza por la falta de diálogo por las cúpulas de poder”. Lobo admitió que mirando a Latinoamérica “deben haber cambios profundos porque los sectores marginados ya no aguantan tanta injusticia y hay que hacer un gobierno con justicia social”. Por eso, comentó, “al Partido Nacional lo posicionamos en el centro humanista”. “Estamos compenetrados que hay que hacer cambios, los cambios son necesarios, son indispensables, la cosa no se puede seguir operando de la misma manera como está porque en tantos años de democracia hay más pobreza, hay más marginación …” En cuanto a qué tipos de cambios se deben hacer en el país, Lobo no específico aunque reconoció que al pueblo se le debe consultar y detalló “somos amantes a las consultas, para mi consultar al pueblo es un derecho que no se le puede negar y no hay que temerle a las consultas, el tema es que hay una ruta definida para hacerlas pero nosotros retiramos la propuesta del Congreso Nacional”. En el discurso pronunciado en el Salón Alma Lenca Porfirio Lobo culpó a los liberales de ser los responsables de la crisis que impera el país. “Este gobierno ha sido de tres años y medio de confrontaciones, entre el presiden te del Congreso Nacional, el vicepresidente y el Presidente de la República, total que ha sido un solo macaneo”, relató. En cuanto a su posición en la actual crisis el Presidenciable Nacionalista explicó “y con quién voy a marchar? Si marcho con unos me peleo con otros y si marcho con los otros … yo no debo marchar con nadie. Porque yo no me puedo meter con el pleito originado por ellos mismos”. “Mi posición es firme porque mi propuesta es que debemos dialogar para traer la paz a la nación”. “El pueblo confió en ellos. Y ahora la única opción se llama el Partido Nacional porque se han paseado en Honduras. Yo no voy a ocupar que los pobres salgan a las calles a reclamar; yo no voy a ocupar que los maestros salgan a las calles porque voy a respetar sus conquistas”. “Hoy estamos enredados porque los que están quieren seguir. No hay vicepresidente porque salió huyendo para ver si salía de … y donde ha estado estos tres años, a saber… y dicen que van a hacer lo que no hicieron en tres años ?….”. En la comitiva que acompañó al candidato nacionalista estaban Ricardo Álvarez, María Antonieta de Bográn, Roberto Martínez Lozano, Mario Canahuati y los candidatos a diputados por La Paz. Mario Canahuati ex candidato presidencial a su arribo declaró “es un momento difícil y es un manifiesto claro que la gente está cansada y ya no cree en los políticos, que la gente ya no cree en el sistema y es nuestra responsabilidad restaurar ese sentimiento de esperanza”. En cuanto si se le debe consultarle al pueblo Canahuati confirmó que “hay un grupo de personas que siempre han tomado las decisiones creyendo que son las respuestas que el pueblo necesita”. Se le consultó a Canahuati sobre la participación de los empresarios en el golpe de estado del 28 de junio, aseguró, ninguna participación y más bien han tenido una reacción de responsabilidad social con fijación de precios. “Yo creo que si hubiéramos reaccionado a tiempo no hubiéramos tenido esta situación extrema que vivimos en el país” concluyó. Publicado por El Marcalino 27 de julio del 2009, edición 108.

La división de internas

Marcala, La Paz. Los candidatos y candidata a las diputaciones por el Partido Nacional en la próximas elecciones buscan la unidad para poder sacar al menos dos puestos. “En las próximas eleccione es necesario hacer una campaña unida y pedir el voto de partido tanto para el candidato a la presidencia como para los tres canditatos a diputados” comenó Gladis Aurora López candidata a diputada por el Partido Nacional. López admitió que en las elecciones internas se dieron algunos problemas pero que todo se puede superar si se está unido a los lineamientos del partido y sólo haciendo una campaña unificada lograremos que el Partido Nacional vuelva al poder. “Queda demostrado que el Partido Nacional está unido aunque en la campaña interna se dieron algunos errores por parte de los candidatos a diputados, había una lucha de intereses personales porque algunos candidatos pedían marca sólo para ellos y eso al final debilita al partido” declaró José Juan Rivera candidato a diputado por el Partido Nacional en el departamento de La Paz. Rivera solicitó que esta campaña es necesario hacer las tres marcas para salir fortalecidos y aseguró que “en esta ocasión tenemos la posibilidad de sacar los dos diputados lo que no se logra desde el periodo de Callejas, por lo que invitamos a la gente que marque por los diputados del partido”. Al consultarle si se han superado estas diferencias entre los candidatos a diputados Rivera aseguró “siempre sabemos que hay intereses personales de por medio pero todo eso debe quedar atrás, ser leales no manejar un doble discurso y pedir las tres marcas del partido”concluyó. Según los datos de las elecciones internas Gladis Aurora López sacó más de 10 mil votos mientras que José Juan Rivera.
Publicado por El Marcalino
27 de julio del 2009, edición 108.

Sustitución de regidurías

Marcala, La Paz. En lo que va del año 2009 se han sustituido dos regidurías en la corporación Municipal de Marcala. En el mes de febrero de este año Martina Gámez sustituyó a Rolando Tomé por parte del Partido Nacional. Rolando Tomé asumió un puesto en la defensa pública de Marcala. El día lunes 27 de julio del 2009 se presentó a la sesión de Corporación Municipal el señor Predis Orlando Mendoza en sustitución del regidor liberal Dimas Antonio Claros. Desde hace algunos meses Dimas Antonio Claros, que formaba parte de las comisiones de tierras y finanzas, presentó su renuncia de manera irrevocable aduciendo problemas personales. Predis Orlando Mendoza actualmente se desempeña como director distrital de educación. De manera extra oficial se ha conocido que otro regidor también estaba contemplando la posibilidad de renunciar y la razón es por la falta de participación en la toma de decisiones en la administración de la presente corporación.
Publicado por El Marcalino
27 de julio del 2009, edición 108.

Auditoría sobre puestos

Marcala, La Paz. La comisión ciudadana de Transparencia (CCT) del Municipio de Marcala realizó una auditoría social sobre puestos y funciones de empleados municipales y concluyó que no existe un manual de puestos y funciones debidamente aprobado por la Corporación Municipal. Según el informe que fue presentado a la Corporación Municipal el propósito de esta auditoría fue conocer su accionar, verificar el cumplimiento de la ley en el desempeño de sus funciones y plantear las recomendaciones pertinentes. Concluye la Comisión de Transparencia que esta administración municipal no cuenta con una tabla de viáticos aprobada. Además señala la CCT que “a pesar que las actas de reuniones de Corporación Municipal son de orden público, éstas no se publican, ni se envían copia a la biblioteca pública”. Por otra parte cuestionan la “inexistencia de un auditor municipal que vigile la correcta ejecución y uso del presupuesto”. Por otra parte la CCT cuestiona que la Tesorera municipal no está desempeñando su función en forma legal”. Esta investigación se hizo en base a entrevistas realizadas a dos regidores nacionalistas, una regidora y un regidor liberal, alcalde y secretario municipal. La metodología que se utilizó fue producto de una capacitación brinda por CIPRODEH . Entre las recomendaciones que hacen están revisar y adecuar el manual de puestos y funciones de los empleados municipales. Exigen además que la tabla de viáticos deben ser del dominio y conocimiento de todos los miembros de la corporación y el nombramiento de un auditor interno para cumplir con la legalidad en la ejecución del presupuesto y evitar así futuros reparos ante auditorías externas. Recomienda que el presupuesto para el 2010 se elabore de manera participativa tomando en cuenta las necesidades de las comunidades.
Publicado por El Marcalino
27 de julio del 2009, edición 108.

Dos taxis se quedarán

Marcala, La Paz. 35 permisos de los 60 que se están gestionando ante la dirección general de transporte fueron entregados por el abogado que sigue los trámites para los beneficiarios en Marcala. “Ahora vino el abogado y nos entregó 35 permisos para los taxis en Marcala” informó Rafael Cardona presidente de la junta directiva. Cardona detalló que todavía no se pedirá a las autoridades de la policía de transito que ejerza control y saque de circulación aquellas unidades que no cuenta con el permiso, ya que van a esperan, una semana más, para cuando les entreguen los 60 permisos que están en trámite. En relación al compromiso político de cara a las próximas elecciones que tiene cada propietario que será favorecido con este permiso el señor Cardona explicó “de entre los 60 personas que saldrán favorecidas hay liberales y nacionalistas pero a nadie se le ha pedido que voten por el alcalde o los diputados”. “Allí la conciencia de cada quien de reconocer que en el gobierno liberal nos dieron el número. Personalmente yo pienso ser agradecido con el partido por haberme dado esta oportunidad pero a los demás nunca se les ha pedido que voten a favor del partido Liberal”. Según informó la junta directiva, existen dos personas que no han resuelto algunos problemas con los trámites que exige transporte para el trámite correspondiente. “El problema que tiene es básicamente que no se han movido para hacer los trámites y han tenido problemas con la DEI por multas que ascienden a más de 19 mil Lempiras”. Cardona confirmó que las personas que no tienen el trámite completo son Orlando Sarmiento y Yolanda Castro. “Nosotros hemos hecho hasta lo imposible y se les ha suplicado para que hagan los trámites. Con los 58 números que han completado el trámite nos vamos y el problema que a esta fecha no se pueden hacer cambios e incluir a otros beneficiarios; si se tratara de la lista de Manuel Iván Fiallos y Rigoberto Hernández quizás se pudiera pero estas personas son de la lista de Manuel Velásquez y ya no se puede hacer cambios” concluyó. El abogado que les sigue el trámite a los taxistas de Marcala es el Licenciado Ananías Ventura. Los permisos que trajeron fueron entregados al alcalde municipal y en un acto público se hará la entrega oficial en los próximos días. Publicado por El Marcalino 27 de julio del 2009, edición 108.

!!!AUDAZ CAMPEON!!!

Marcala, La Paz. Ante los pronósticos reservados de quienes esperaban el encuentro deportivo entre Atlas veteranos y Audaz veteranos se impuso la experiencia de un Audaz equipo que logró manejar con prudencia y mucha cautela pero con decisión para vencer a su archirrival histórico el Atlas. Con tres goles a dos el Audaz venció al Atlas que había estado en el primer lugar desde el inicio del campeonato pero que no logró aún con todos sus titulares llevarse el campeonato y se buscará en la cuadrangular el segundo puesto para competir a nivel regional. “A pura experiencia logramos controlar el partido y aunque entre estos dos equipos siempre hubo rivalidad en el encuentro si hubieron algunos roses no pasaron a más” comentó el doctor Martínez. “La verdad es que estamos contentos por adquirir el triunfo” explicó Marcos Lozano jugador del Audaz. El Atlas que en el segundo tiempo ejerció mucha presión por lograr emparejar, los avances no pasaron de lograr el segundo gol que no les alcanzó y ya en el último instante el Audaz tuvo el cuarto pero Fredy Pérez se lo perdió quedando mano a mano con el portero del Atlas. “Nos ganó bien el Audaz. Fue fundamental la expulsión de Adán Márquez en el primer tiempo y los cambios nos afectaron mucho” relató Efraín Márquez jugador del Audaz veteranos. Para Pompilio Bautista no queda más que aceptar la derrota, “el partido lo ganó el que tuvo menos errores y ellos concretaron las que tuvieron”. Además admitió que “el arbitro fue muy drástico y otra cosa es que algunos jugadores del Atlas se hicieron viejos y no lograron controlar su temperamento”. “Estamos en la cuadrangular para pelear por el segundo lugar y lo que tenemos que hacer es reconocer el triunfo del Audaz porque ganó merecidamente”. El Audaz con este triunfo aseguró su puesto en la regional y el segundo lugar también tendrá la opción de participar en la competencia Nacional. La liga de veteranos se reunión este lunes y elaboró el calendario para la cuadrangular.
Tabla de resultados liga de veteranos Marcala
Publicado por El Marcalino
27 de julio del 2009, edición 108.

Arias advierte a gobierno de facto de Honduras que aumentará presión si no cede

El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, advirtió este miércoles al gobierno de facto de Honduras que "aumentará la presión" si no restituye al presidente legítimo, Manuel Zelaya, y aseguró que no se trata de "una amenaza" sino de "la reacción" internacional prevista en estos casos.
Durante la instalación en la ciudad de San José de la Cumbre de presidentes de Centroamérica, México y Colombia, el mandatario indicó que el gobierno de facto que presidente Roberto Micheletti "o revierte el camino andado, anulando ciertos actos (...) o enfrenta el ostracismo absoluto".
"El pueblo hondureño necesita pan y agua. Y eso quiere decir, en la práctica, comercio exterior, producción interna estable, inversión extranjera y ayuda internacional. Ninguna de esas cosas existirá si no se reestablece el orden constitucional. Ignorarlo no es señal de heroísmo sino de ceguera", afirmó.La semana pasada, Arias propuso el Acuerdo de San José como una medida para solucionar la crisis en la nación centroamericana.
Este documento plantea un gobierno de unidad con Zelaya a la cabeza. "El Acuerdo de San José sigue vivo (...) ceder no es símbolo de debilidad", subrayó Arias.Adelantó que solicitará a sus homólogos centroamericanos, que participarán en la Cumbre de Tuxtla, un fuerte respaldo a su propuesta para solucionar la crisis hondureña.
El acuerdo además proponía, en otro de sus nueve puntos, el adelantamiento de las elecciones nacionales del 29 de noviembre al último domingo de octubre.Asimismo exigía "legitimar restitución de José Manuel Zelaya Rosales en la Presidencia de la República hasta el fin del período del que fue electo".
No obstante, este punto no ha sido incluido en la agenda de discusiones que inició el lunes pasado el Congreso de facto y que fue aplazada para este jueves. Por el contrario, ha sido la piedra de tranca de la intensa jornada de diálogo que se llevó a cabo en Costa Rica.
El pasado 22 de julio, los representantes del gobierno constitucional de Honduras consideraron que a pesar de los esfuerzos de Arias, el acuerdo de San José fracasó, mientras los representantes del gobierno de facto tampoco la aceptaron y sólo se limitaron a prometer que lo llevarían a consideración de las autoridades ilegítimas.
Para aquel momento, la representante del gobierno constitucional de Honduras, Rixxi Moncada, consideró que "la propuesta presentada en este momento ha fracasado por la intransigencia del régimen golpista que desde el sábado expresó su desacuerdo" a los puntos propuestos por Arias.Reconoció, además, que de los temas programados para el encuentro de mandatarios centroamericanos, es "inevitable" abordar el asunto de la crisis política de Honduras, ya que se produce exactamente a un mes del golpe de Estado que depuso al presidente Manuel Zelaya. "Espero que los gobiernos que nos visiten apoyen la propuesta como ya lo ha hecho la OEA (Organización de Estados Americanos) pues ahora podremos salir con un respaldo mayor. La solución de la crisis hondureña necesariamente pasa por la negociación", dijo el mediador.
El gobernante costarricense indicó que, como parte de la Declaración que suscribirán el próximo jueves los mandatarios de Centroamérica, México y Colombia en la Cumbre de Tluxla , solicitará "un apoyo fuerte al Acuerdo de San José".
Sobre la cancelación de visas que realizó el gobierno estadounidense a diversos funcionarios del gobierno de facto hondureño, Arias señaló que conocía de antemano esta decisión y que forma parte de las acciones de presión para que se vuelva a la mesa de negociación y acepte el acuerdo.El mandatario no especificó cuáles serán las próximas acciones que tomará la comunidad internacional para presionar al gobierno de Roberto Micheletti al que la comunidad internacional no reconoce como gobernante legítimo de la nación centroamericana. teleSUR-Afp-Efe/jp - MM

Zelaya pide a EE.UU. embargar cuentas bancarias de funcionarios de facto

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, pidió este miércoles a Estados Unidos embargar las cuentas bancarias en esa nación a los "golpistas" y continuar presionando al régimen de facto de Roberto Micheletti, instaurado hace un mes tras el golpe de Estado.
Desde Nicaragua, donde permanece y organiza un movimiento de resistencia con miras a regresar a Honduras y ocupar su legítimo cargo, Zelaya expresó que la decisión del presidente Barack Obama de revocar el visado a cuatro funcionarios del gobierno golpista significa una "señal y un gesto que no acepta los golpes de Estado".
Sin embargo, pidió a Obama "continuar apretando a los golpistas con sus cuentas, embargar sus dineros"."Todo lo que ellos se roban en Honduras lo van a depositar a Miami. Allá tienen apartamentos, negocios, sociedades con bancos", indicó.La Administración del presidente estadounidense revocó el martes cuatro visados a miembros del gabinete de facto instalado tras el golpe de Estado.
Las visas les fueron revocadas a Jose Alfredo Saavedra, presidente del Congreso de facto, al presidente de facto, Roberto Micheletti, Ramón Custodio López, Comisionado derechos humanos, Adolfo Leonel Sevilla, Ministro de Defensa de facto, Thomas Arita Valles, Vicepresidente de la Corte Suprema golpista y al ex canciller Enrique Ortez Colindres.
Zelaya reafirmó que los que fraguaron el golpe de Estado en su país el 28 de junio pasado se encuentran en tres niveles: los que financiaron, los que planificaron y los ejecutores.En el primer grupo mencionó a los "dueños de los privilegios, de negocios, de trasnacionales y los grandes emporios económicos" de su país, aunque no precisó nombres, que financiaron ese golpe para "sostener sus privilegios".
En la planificación participaron, según dijo, políticos, estrategas e inclusive "agencias internacionales de inteligencia", a los que acusó de ser "los autores intelectuales".Y los ejecutores, añadió, fueron el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez, y Roberto Micheletti, ex titular del Congreso hondureño."Micheletti lo hace por robar. Nunca ha tenido la oportunidad tan grande de robar como ahora e impunemente, porque los organismos fiscalizadores los nombró desde el Congreso, entonces puede robar en este momento, (pero) algún día va a ser descubierto y va a ser sentenciado", acusó.
"Y Romeo Vásquez que le han de haber pagado por propiciar este golpe de Estado", añadió.Zelaya dijo, además, que el gobierno ilegitimo de Micheletti se sostiene con los recursos de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y la cooperación venezolana, que dejó en las arcas antes del golpe.Anunció que este miércoles se reunirá en el municipio nicaragüense de Ocotal, con funcionarios del Gobierno de Nicaragua y representantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), de quienes espera, dijo, "solidaridad" con sus seguidores.
"Aquí (en Nicaragua) vienen personas sin ropa, vienen huyendo al régimen (de Micheletti). Son refugiados, no traen dinero, no tienen facilidades para comer. Estamos en un país hermano, pero es un país que no es su patria, necesitamos solidaridad para que las personas se sientan aquí muy bien acondicionadas", declaró.Zelaya se encuentra en el municipio nicaragüense de Ocotal, cerca de la frontera con Honduras, desde donde trata de organizar una resistencia que con el apoyo de su pueblo le permita regresar a Honduras a ocupar el cargo para el que fue electo en las urnas. teleSUR - Efe / ff - MM

“A la Dalia” mandan el pórtico de la Feria

El pórtico de la Feria de Marcala se ubicará en la calle La Dalia, según informó Elías Vásquez secretario Municipal. En sesión de la ...