17 de noviembre de 2009

 Frontera  Honduras - El Salvador

Primera Parte Por Jaime Martínez Guzmán
El 11 de Septiembre de 1992, los ministros y otros funcionarios, fuimos convocados a la Casa de Gobierno, por el Presidente de la República de aquel entonces, Licenciado Rafael Leonardo Callejas, para que a partir de la 9 de la noche, estuviéramos pendientes de la Sentencia que proferiría la Cote Internacional de Justicia en La Haya, Holanda, sobre el diferendo territorial Honduras/ El Salvador. A eso de las 10 p.m. sonó el teléfono presidencial.- Llamaba nuestro Canciller, Mario Carías Zapata, para informarle al mandatario Callejas sobre la resolución del Tribunal Internacional.- Al momento se iluminó de alegría el rostro del Presidente y gritó emocionado ¡Ganamos!.- Luego turnó el teléfono al Abogado Pedro Pineda Madrid a fin de que recibiera detalles de la Sentencia. Se conoció que de los 442 Km2 del diferendo limítrofe, la Corte adjudicó a Honduras 302, un 69% y a El Salvador 139 Km2, un 31%.- De lo recuperado por nuestro país, los territorios de Nahuaterique y Dolores en nuestro Departamento de La Paz, son los más extensos y de mayor concentración de población salvadoreña, sin embargo, con poco control administrativo del gobierno vecino ya que, desde su conflicto interno, esos territorios fueron reducto de grupos guerrilleros y muchos de sus pobladores integrantes de su base política- militar. Desde antes del fallo arbitral, los Presidentes Alfredo Cristiani de El Salvador y Rafael L. Callejas de Honduras habían acordado reunirse en ceremonia solemne, fuere como fuere el fallo, en el Puente de El Amatillo, Departamento de Valle, : que une a los dos países.- La reunión fue el 12 de Septiembre, asistiendo, como testigos de honor los otros mandatarios centroamericanos Serrano de Guatemala, Chamorro de Nicaragua y Calderón de Costa Rica.- El evento culminó con un abrazo fraterno entre los presidentes Callejas y Cristiani. En los días siguientes al Fallo de la Corte, el Presidente Callejas nombró al Coronel (r) Abraham García Turcios como Comisionado Especial para esos territorios y en Consejo de Ministros instruyó para que se levantara un diagnóstico de ellos, como base para un plan de acción multisectorial a fin de ejercer soberanía y asegurar la consolidación política, económica y social de la zona y atender las necesidades de su población. A la Secretaría de Educación, a nuestro cargo, le tocó la ingente tarea de extender el sistema educacional a los territorios recuperados, organizando o recuperando escuelas, lo cual se hizo en tiempo record con la cooperación diligente del Fondo Hondureña de Inversión Social (FHIS) que habilitó edificios y dotó de mobiliario a los centros educativos de las comunidades seleccionadas. Se llevó a cabo la selección de maestros con los requisitos escalafonarios correspondientes, provenientes de los municipios aledaños a los territorios recuperados y que con entera disposición de llevar a cabo una labor, prácticamente, misionera en la formación axiológica y cívica de los niños que estarían a su cargo y en la proyección de la influencia de su escuela a la comunidad. Durante varias semanas del final del año 92 se capacitó, esmeradamente, a los 24 maestros seleccionados en las estrategias metodológicas que deberían seguir a fin de adentrarse en el corazón y en la mente de sus alumnos, padres de familia y comunidad, tarea que no sería fácil dada las condiciones socio- políticas de la zona.- Siempre se tuvo claridad en el sentido de que la imposición abrupta, no sería el mejor camino para lograr conciencia de nacionalidad, sino que la prédica paciente y metódica a los niños del presente, que sería los adultos del futuro, una estrategia generacional. Dado que en los llamados bolsones recuperados y correspondientes al Departamento de La Paz, principalmente Nahuaterique, se ubicaron, durante el conflicto bélico interno del vecino país, importantes reductos guerrilleros, todavía al momento de la sentencia internacional que nos favoreció, su gobierno no tenía ahí control administrativo y peor cobertura educativa.- Nos encontramos con solo un maestro financiado gubernamentalmente y cuatro alfabetizadores, sin título docente, pagados por organismos no gubernamentales. Por lo anterior fue sorpresa grata para los pobladores, principalmente padres de familia y niños, lo mismo que motivo de ablandamiento para vecinos reacios que el 8 de Febrero de 1993 se iniciara la matricula escolar y el 15 del mismo mes se iniciaran las clases en 12 comunidades rurales de los territorios recuperados, que corresponden ya, a los municipios de Marcala, Yarula, Santa Elena, Cabañas y Opatoro.- Una buena nueva educativa. Publicado por El Marcalino
Edición 123, 9 de noviembre del 2009.

No hay comentarios:

“A la Dalia” mandan el pórtico de la Feria

El pórtico de la Feria de Marcala se ubicará en la calle La Dalia, según informó Elías Vásquez secretario Municipal. En sesión de la ...