11 de marzo de 2009

Movimiento de Mujeres Hondureñas

Por el Colectivo Feminista Mujeres Universitarias
Las primeras organizaciones de mujeres surgen en 1902 para apoyar a los líderes de los partidos políticos. Las mujeres se organizaron en clubes, en esta época se destaca Doña Carlota de Membreño y otras que la historia no registra. Posteriormente, en 1923 se formaron decenas de cubes que funcionaban en casas particulares, entre los que se destaca el Comité Central Femenino Unionista, el cual fue presidido por Visitación Padilla, y su trabajo lo centraban en la defensa del proyecto unionista de la región centroamericana. Los primeros brotes de movilización de mujeres surgen en la década de los veinte. Entre 1924-1927 surge la Sociedad Cultura Femenina, constituyendo en su época una vanguardia del pueblo con su planteamiento de lucha antiimperialista. Esta organización funcionó durante ocho años a través de una escuela con alumnas, todas proletarias, a quienes se les impartiría enseñanza en materias sociales. Su misión era preparar a las mujeres para participar en la lucha por la democratización de Honduras. En 1944, en San Pedro Sula, un grupo de mujeres dirigentes participó en una manifestación de brazos caídos contra la dictadura de Tiburcio Carías Andino, resultando víctimas de la represión. Unas fueron encarceladas, otras expulsadas del país y otras refugiadas en sus casas sufriendo hambre y sed, ya que les cortaron todos los servicios y no se les permitía recibir alimentos. Se destaca en esta lucha: Emma de Bonilla, Argentina Díaz Lozano, Carlota de Valladares y Visitación Padilla, entre otras. En esa misma década, surgieron movimientos de mujeres bajo la inspiración sufragista que ejercieron medidas de presión para que las mujeres hondureñas adquieran el derecho al voto, constituyéndose la Federación de Asociaciones Feministas de Honduras (FAFH), apoyadas por mujeres de la Academia, entre ellas sobresalen: Lucila Gamero de Medina, Alba Alonzo de Quezada y muchas más que la historia no registra. Así mediante Decreto emitido el 24 de enero de 1955, la mujer hondureña adquirió el derecho al voto. Sin embargo, este derecho estaba condicionado por una serie de restricciones, destacándose como las principales la obligatoriedad de que las mujeres deberían de ser casadas a los 18 años, saber leer y escribir; poseyendo tal derecho a plenitud hasta los 21 años. Y es así que hasta 1957, las mujeres hondureñas alcanzaron plenamente el derecho al voto eliminando todas las restricciones. El movimiento de Mujeres de Honduras toma auge a mediados de los años ochenta con el surgimiento de una serie de organizaciones de mujeres, de ONGs y Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) motivadas por diferentes factores: la crisis económica, la transición democrática, el involucramiento de las mujeres centroamericanas en los encuentros feministas latinoamericanos y del Caribe, así como de eventos internacionales destinados a promover políticas hacia la mujer ... Publicado por El Marcalino
09 de marzo del 2009, edición 89.

1 comentario:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

“A la Dalia” mandan el pórtico de la Feria

El pórtico de la Feria de Marcala se ubicará en la calle La Dalia, según informó Elías Vásquez secretario Municipal. En sesión de la ...